lunes, 26 de marzo de 2012

Leyendas populares sobre el sexo del bebé

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Bebés y Embarazos de Sara el 25/03/12

Uno de los mitos más difundidos sobre el embarazo es que la forma del vientre de la futura mamá permite saber si el bebé será niño o niña. Te explicamos qué hay de cierto en esta leyenda popular.

Siempre se ha dicho que si la embarazada tiene la barriga puntiaguda, espera un niño. En cambio, si el vientre es redondito, indica que tendrá una niña. La tradición popular siempre ha asociado la forma de la barriga con el sexo del bebé. Sin embargo, esta afirmación no tiene ningún fundamento científico. Hasta ahora, nadie ha podido demostrar científicamente qué hay de cierto en esta afirmación.

La forma del abdomen puede ser distinta de una mujer a otra, pero por motivos muy diversos, que no tienen nada que ver con el sexo del bebé. Las madres primerizas, en general, presentan un vientre más puntiagudo. En cambio, a partir de la segunda gestación, la barriga tiene un aspecto más redondeado, ya que los músculos del útero y del abdomen se encuentran más relajados y sostienen con menor eficacia el aumento de volumen.

La forma del vientre también depende de la pelvis: si es de constitución estrecha, la barriga tenderá a sobresalir y a tomar su característica forma puntiaguda. Lo mismo se puede decir si la embarazada tiene los músculos abdominales muy tónicos por naturaleza o practica algún deporte.

La forma de la barriga también está influenciada por la altura: si la futura mamá es de estatura más bien baja, es más fácil que tenga un vientre redondeado y poco salido.
Del mismo modo, suele decirse que las mamás que resplandecen de forma evidente durante las primeras semanas del embarazo darán a luz a niños, mientras que aquellas que sufren de espinillas, cambios en la piel relacionados con un desajuste hormonal, o irradian menos belleza llevarían en su interior una niña, ya que, según se cree, éstas roban un poco de la belleza de sus madres durante el embarazo.

El ritmo de los latidos del corazón es otro signo inequívoco que, según la creencia popular, permite distinguir con certeza el sexo del bebé: mientras que las niñas presentarían un latido fuerte, superior a las 140 pulsaciones, los varones se mostrarían más calmados, con un promedio algo inferior. Igualmente, las mamás que sufran de caprichos o antojos dulces tienen más probabilidades de tener una niña que aquellas que se prefieran un bocado salado o amargo.

Todas estas leyendas urbanas se transmiten de generación en generación, de abuelas a nietas, de madres a hijas…


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 16 de marzo de 2012

El príncipe destronado

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Bebés y Embarazos de Elena Tomás el 16/03/12

La llegada de un hermanito o hermanita pequeña a la familia puede ser un momento muy duro para el primogénito. Hasta la fecha, él o ella ha sido el centro de todas las miradas, los mimos y las atenciones de los papás y ahora, de repente, de un día para otro, tiene que ceder parte de su espacio a una personita pequeña, llorona que se pasa demasiado tiempo en los brazos de su mamá.

Por mucho que durante nueve meses, los padres hayan estado avisando al hijo mayor sobre la llegada de un hermanito y les hayan intentado hacer partícipe de su alegría por la nueva paternidad, el niño no consigue entender esa emoción, ni siquiera es capaz de adivinar cómo va a cambiar su situación.

Los celos son sentimientos inevitables. Hay niños que lo pueden llevar peor y otros mejor, pero todos se sentirán algo desplazados, menos atendidos y destronados. Tarde o temprano se irán acostumbrando a su nueva situación, a compartir el cariño de los papás, de los tíos y los abuelos con ese bebé al que todo el mundo le dice que tiene que querer.

Es muy posible que desde el nacimiento del nuevo hijo o, incluso, unas semanas antes de que salga de la barriga de su mamá, el niño se muestre irascible, mimoso, con rabietas y enfados absurdos. Intuye que algo está pasando pero no sabe comprenderlo. Ellos ven y escuchan todos nuestros comentarios y nuestras reacciones, aunque pensemos que están distraídos. Van recopilando información y empiezan a sentirse inseguros.

Hay que tener mucho tacto y ser muy pacientes con los hermanos mayores cuando llega un bebé a casa. Debemos estar atentos a nuestras acciones y demostraciones de cariño y hacer un esfuerzo por prestar la misma atención a ambos. Para los padres también es un momento complicado pero, nosotros sí sabemos que los queremos a los dos por igual, mientras que el hijo mayor, puede dudarlo y pensar que queremos más al pequeño.

Para ellos es todavía más duro y complicado, lo pasan peor de lo que nos imaginamos, por lo que tenemos que intentar ser más comprensivos con su comportamiento irracional pues, posiblemente, sólo quieran llamar y recuperar la atención que se está llevando su hermanito pequeño.

 


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, 15 de marzo de 2012

Cómo controlar las rabietas de tu hijo

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Bebés y Embarazos de Elena Tomás el 15/03/12

¿Se pueden controlar?

A veces resulta francamente difícil, por no decir imposible. Además, parece que hay una relación directa entre la reacción de rabieta por parte del niño, con el momento o la situación más incómoda para la madre. Quiero decir; puede que al niño le entre una rabieta en casa y antes de que lo mandes castigado a su habitación, ya se le haya pasado. Pero, si la rabieta se desencadena en la cola del supermercado, mientras la madre está guardando la compra, el super está lleno y la cajera observa la situación con cara de "qué maleducado", la rabieta alcanza su nivel máximo.

¿Qué hacer? Ojalá funcionara el método que mostraba un anuncio de televisión, en el que la madre se tiraba al suelo y se ponía a patalear antes de que lo hiciera su hijo. (Yo lo he intentado y la rabia de mi hijo fue en aumento al creer que me estaba burlando de él).

Las rabietas pueden ser provocadas por el motivo más absurdo y sin fundamento. Normalmente, los niños quieren salirse con la suya en aspectos muy simples porque necesitan afianzar su personalidad. Están recibiendo órdenes durante todo el día; no hagas esto, ponte aquí, no grites, cómete el pollo, deja a tu hermano, vete a la cama… Conforme se van haciendo mayores, necesitan mostrar su carácter y rebelarse, en cierta forma, contra todas las imposiciones y normas que tienen que cumplir. En algún momento, quieren fijar su criterio, salirse con la suya por el simple hecho de hacerlo, llevar la batuta, dejar constancia de su decisión. Una pediatra me dijo una vez que, a los tres años, los niños viven su primera adolescencia, su lucha personal contra el mundo.

Cuando llegan los hermanos pequeños, los mayores pueden acentuar una conducta más rebelde por el simple hecho de llamar la atención y como protesta por haber cedido su reinado. Pero, el tema de los príncipes destronados, merece otro post.

En cuanto a las rabietas en general, los padres tenemos que ser pacientes y comprensivos pues, en la mayoría de ocasiones, los hijos, con su comportamiento, quieren decirnos algo que no saben o no pueden expresar con palabras.

Castigar su comportamiento, normalmente, da un buen resultado. El problema es cuando el castigo no se puede aplicar inmediatamente después de que se produzca la pataleta. Los niños entienden la consecuencia negativa que desencadena un mal comportamiento por su parte. Pero, si castigamos tres horas más tarde, el castigo pierde su fuerza y su efecto sobre el pequeño.

El hecho de ignorar su actitud y que se den cuenta de que no consiguen llamar la atención de los padres, puede ser una suficiente reprimenda para el niño y entiende que no consigue su objetivo.

 


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, 7 de marzo de 2012

El uso del cinturón de seguridad en embarazadas

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Bebés y Embarazos de Sara el 6/03/12

Todas las personas, incluidas las embarazadas, deben usar el cinturón de seguridad en los vehículos. Si se usa correctamente, puede salvar vidas y reducir las probabilidades de sufrir heridas graves en accidentes automovilísticos. Dependiendo de la gravedad del accidente automovilístico, las embarazadas podrían correr el riesgo de sufrir un aborto espontáneo, parto prematuro y otras complicaciones graves. En efecto, cuantas más lesiones tenga la mujer embarazada en un accidente automovilístico, mayor será el riesgo para su bebé. Si la embarazada tiene el cinturón puesto correctamente al momento del accidente, ella y su bebé tendrán menos lesiones.

Todos los años, se producen casi 170,000 accidentes automovilísticos en los cuales se ven afectadas las mujeres embarazadas. Por eso es importante que las mamás en todas las etapas del embarazo usen correctamente el cinturón de seguridad en todo momento.
Pautas para usar el cinturón de seguridad:
•    Siempre use la correa inferior (de la cadera) y la correa transversal (del hombro).
•    Abroche la correa inferior debajo del abdomen y por encima de la cadera.
•    Nunca coloque la correa inferior sobre el abdomen.
•    Ubique la correa transversal entre los senos y hacia un costado del abdomen.
•    Nunca coloque la correa transversal debajo del brazo.
•    De ser posible, ajuste la correa transversal para acomodársela correctamente.
•    Asegúrese de que el cinturón de seguridad esté ajustado.
Otras sugerencias útiles para la conducción son:
•    Conducir puede ser fatigante para cualquiera. Trate de limitar el conducir más de 5 ó 6 horas por día.
•    Jamás desconecte el air bag de su vehículo. En cambio, incline la posición del asiento y muévalo lo más lejos posible del tablero o volante.
•    Si tiene un accidente, atiéndase de inmediato para protegerse a sí misma y a su bebé.
•    Después de un accidente, llame a su profesional médico de inmediato si tiene contracciones, dolores en el abdomen o le sale sangre o líquido de la vagina.

 

 

Imagen: noticias.coches


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

martes, 6 de marzo de 2012

Como enseñar a reciclar a los niños

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía erenovable de cristina el 5/03/12

Es evidente que si queremos un futuro mejor para nuestros hijos, también debemos educarlos para que sean respetuosos con el medio ambiente y para que realicen acciones tan importantes como es reciclar. Si desde pequeños ...


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Fruta que da energía en primavera

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Directoalpaladar de Pintxo el 6/03/12

Almendro en flor

Es muy probable que si vives en una zona en la que hay almendros los hayas visto ya en flor. Eso solo es síntoma de una cosa, y es que por fin vamos a dejar atrás el invierno y empezará una de las mejores épocas del año, al menos para mi, la primavera. Pero todos los cambios de estación implican necesariamente un cambio en nuestros hábitos de vida.

Sí, cambiamos de estación pero también nuestro cuerpo se tiene que "aclimatar" a un nuevo cambio de hora, el día dura más y hay más luz lo que nos afecta a nuestra energía, el clima también nos afectará, etc. Y la mejor forma de combatir ese tipo de cambios y ligeros trastornos, que se conocen como astenia primaveral, es con una buena alimentación.

Hoy os hablaré de algunos de los alimentos que podemos consumir de forma habitual en primavera, y empezaremos por las frutas. La mejor forma de saber qué frutas consumir es ir al mercado o a vuestra frutería habitual. Los mercados tradicionales se nutren del producto de temporada, el más fresco y el más indicado para poder resistir los cambios de las temporadas.

Las mejores frutas de temporada en primavera

Naranjas

Empezaremos con los que nos han acompañado durante todo el invierno y que dan sus últimos frutos a principio de la primavera. Os estoy hablando de los cítricos, en especial de las naranjas, mandarinas y pomelos. En los cambios de temporada uno de los sistemas que más tenemos que vigilar es el inmunitario y la vitamina C de estas frutas nos va a ayudar más que ninguna.

La mejor forma de consumirlas es en zumo y mucho mejor que exprimirlas es licuarlas. De esta forma aprovecharemos la bioflavonas que tiene las membranas, un antioxidante muy poderoso. Aunque por supuesto que se pueden hacer otras preparaciones, en ensaladas, salsas para carnes, etc.

fresa

Los frutos rojos, os hablo de las fresas, el fresón y las frambuesas son unos aliados muy buenos para la primavera. Las fresas y los fresones los podemos disfrutar desde finales del invierno y las frambuesas de temporada un poco más adelante.

Las fresas y fresones son ricos en vitamina C y además muy ricos en minerales y calcio. Ideales en postres con otros aportes energéticos como más rápidos como el azúcar, la nata azucarada, etc. También en zumos y batidos, lo único que hay que hacer es limpiarlas y retirarles el pedúnculo.

Las frambuesas son refrescantes, muy jugosas, ideales para picotear de vez en cuando. Pero también para dar color, frescor y sabor en zumos, batidos y algunas elaboraciones, en especial dulces. Aunque una salsa de frutos rojos para una carne asada también va muy bien. Son muy ricas en antioxidantes y en nutrientes.

Albaricoque

El melocotón, la nectarina, el albaricoque. Todos pertenecen a la misma familia y son ideales. Diría que es el tipo de fruta prototipo de la temporada. Por un lado son muy ricos en betacaroteno, un nutriente que nos ayuda en prevenir problemas digestivos, respiratorios y de la piel. Lo mejor es elegir las frutas ligeramente maduras, son más dulces y dan mejor color.

Cereza

Si hay un fruto primaveral por excelencia esas son las cerezas, además de tener todo un ritual, primero con el florecimiento de los cerezos, después con fiestas populares en la recogida de la cereza, después las picotas, más dulces al estar más maduras. Además es una fruta que solo se tiene esta temporada o si no a precio de oro fuera de temporada y de exportación. Son ricas en antioxidantes y otros nutrientes buenos para prevenir problemas circulatorios y en la salud.

Esta es mi selección de las frutas que solo podemos encontrar en esta temporada y que nos darán un empujoncito en enería para superar las crisis primaverales. Una temporada del año en la que hay que salir a la calle, difrutar y llenarse de la energía del sol.

Fotos | El coleccionista de instantes, Carlos Reusser Monsalvez, bdebaca, Alex E. Proimos, Vvillamon
En Directo al Paladar | Ya estamos en primavera, ¿qué comemos?




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Pastel de carne gratinado. Receta

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Directoalpaladar de Juana Trujillo el 6/03/12

Pastel de carne gratinado

Así con una apariencia muy de fiesta, este pastel de carne gratinado puede vestir cualquier mesa de diario sin ningún problema, ya que a pesar de su apariencia es muy fácil y rápido de hacer. Es el plato perfecto para "impresionar" a unos cuantos comensales exigentes, básicamente madres, suegras, hermanas y cuñadas en general.

Uno de los secretos para que conquiste el paladar de todos es, picar pequeñitas las verduras y pocharlas muy bien, de manera que cuando nos pongamos el bocado de verduras, carne y puré no destaquen por estar más duras que el resto de los ingredientes.

Ingredientes

800 gramos de carne picada, 800 gramos de puré de patatas, 2 zanahorias, 1 cebolla, 1 tallo de apio, 1 tallo de puerro, 2 ajos, aceite oliva, 100 gramos de guisantes enlatados, 100 ml de vino blanco, 100 gramos de queso rallado para gratinar, 1 hoja de laurel, 100 gramos de tomate frito, tomillo seco, salsa tipo Worcestershire, pimienta y sal.

Cómo hacer pastel de carne gratinado

Salpimentamos la carne picada y la ponemos a fuego medio, en una sartén, con un chorro de aceite y una cucharadita de tomillo seco. Cuando esté dorada la reservamos en un recipiente.

Pelamos y picamos finito las zanahorias, los ajos, la cebolla, el apio y el puerro. Añadimos un poco de aceite a la sartén y dejamos pochar a fuego lento las verduras.

Cuando empiecen a estar tiernas añadimos a la sartén los guisantes, una o dos cucharadas de salsa Worcestershire y el vino. Dejamos que hierva todo junto durante el tiempo suficiente como para que evapore la mitad del vino.

Añadimos el tomate frito y la carne, lo revolvemos todo y dejamos cocer durante unos minutos.

Pastel de carne gratinado. Receta

Ponemos la carne picada en una fuente de horno. Sobre la carne extendemos el puré de patatas y sobre el puré espolvoreamos el queso y gratinamos en el horno, hasta que tenga el tostado que más nos guste.

Tiempo de elaboración | 45 minutos
Dificultad | Baja

Degustación

Pocas cosas he hacen falta a este pastel de carne gratinado, para ser un plato completito, completito, quizás un poco de poco de lechuga u hoja verde aliñada ligeramente.

En Directo al Paladar | Receta de pasteles de carne
En Directo al Paladar | Torta de carne picada con cebolla. Receta




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 3 de marzo de 2012

Duérmete, niño... ¡pero en tu cama!

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía EROSKI CONSUMER el 1/03/12

Seis consejos prácticos para lograr que los niños duerman solos y en su habitación


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

lunes, 27 de febrero de 2012

Causas y Consecuencias del Bullying

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Hijos y Padres | Blog de PadresExpertos.com de hijosypadres el 24/02/12

El  Acoso Escolar, Bullying o Matoneo representa un tipo de  violencia que puede ser verbal, física, psicológica, directa e indirecta. Podríamos definir el acoso escolar o bullying como un  acto intimidatorio tanto físico como sicológico.

Es importante tener en cuenta que existen 3 criterios principales para determinar si tu hijo está siendo víctima  o no de bullying, estos son;

1. Debe existir la intención clara de hacer daño.

2. La agresión debe ser perdurable y constante en el tiempo.

3. Demostrar un desequilibrio de fuerzas.

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.

Puedes detectar a una víctima de acoso escolar puesto que presenta un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o afligido, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. También presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores de estómago, pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar.

Generalmente las víctimas de bullying son retraídas y de baja autoestima, los agresores tienen problemas de conducta y de agresión : En el ámbito familiar  encontramos una inestabilidad en la estructura familiar, falta de vínculos afectivos, abandonos, convivencia familiar escasa o pobre, contradicción, autoritarismo, pasividad, imposiciones, presencia de actos violentos, permisividad.

En cuanto a los efectos del matoneo sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También los  espectadores,  el grupo de la masa compañeros, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia que presencian, se sienten afectados, pudiéndoles hacer sentir que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.

Para los niños bullys,  la convivencia con los demás niños es muy difícil y esta situación  les hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en  delincuentes o criminales. En la mayoría de los casos se   comportan de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, toman los útiles de sus compañeros sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

11 Técnicas para Identificar el Acoso Escolar o Bullying

Haz Clic y Descárgalo Ahora. Es Gratis

Debemos tener en cuenta que el fracaso escolar no es una característica directa del bullying, también existe n factores dentro del ambiente escolar que propician las agresiones como actitudes de falta de coordinación y colaboración del profesorado y permisividad del profesorado entre otras.

Pero eso sí lo que debemos tener claro es que la consecuencia más evidente y contundente es la disminución del rendimiento escolar tanto en víctimas como en agresores.

No olvidemos que el hecho que la asistencia a clase sea obligatoria y que implique necesariamente formar parte de un grupo aumenta el malestar experimentado por quien sufre el maltrato de sus compañeros. Además son las víctimas y no los agresores, los alumnos a los que se les suele cambiar de colegio o instituto para evitar la situación, con lo que el agresor sigue en el mismo centro y puede continuar con sus batallas contra otro alumno.

En las víctimas de acoso escolar se encuentran daños físicos evidentes pero también daños sociales como la inhibición o el retraimiento, daños psicosomáticos como pesadillas, falta de apetito, trastornos gastrointestinales, etc., así como psicológicos (síntomas de depresión, ansiedad, frustración) y conductuales en forma de agresión, irritación o rutinas obsesivas.

Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.

La victima sufre evidentes consecuencias, baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

Para prevenir las causas y evitar las consecuencias, la intervención debe ser siempre conjunta entre padres, profesores y profesionales de la psicología para poder abordar el caso desde diferentes perspectivas y el resultado sea el óptimo.

Gracias

Padres Expertos

 



 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, 22 de febrero de 2012

La importancia de las caricias

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Embarazo 10 de inma el 21/02/12

Las caricias son una fuente de placer y de relajación que bien por la rutina o el ritmo de vida que llevamos son relegadas a un segundo (tercer o cuarto plano). Pero ahora que estás embarazada, o que quieres estarlo, es el momento de que recuperes esas deliciosas sensaciones de dedos recorriendo la piel suavemente.

Fue en Calcuta donde una mujer llamada Shantala acariciaba a su bebé de una manera determinada, convirtiendo sus caricias en un masaje que más adelante recibiría su propio nombre.  Este masaje ayuda al bebé a aceptar el mundo a la vez que le relaja y le da seguridad y tranquilidad. La forma adecuada de realizar el mismo es primero sujetando al bebé por las axilas para ver de ese modo la denominada respuesta de estiramiento. Después se pasa a estimular las piernas, el vientre y los piececitos del bebé. La llegada al mundo representa un shock para tu bebé y el contacto constante con él le ayudará a asimilar todas las nuevas sensaciones y experiencias de sus primeros meses.

Entre las múltiples ventajas de este tipo de estimulación para el bebé están la tonificación y fortaleza de sus músculos, combatir las pesadillas y ayudar al bebé a caer suavemente en los brazos de Morfeo, así como la reducción de los molestos cólicos que hacen al bebé llorara ante la importencia de la frustrada mamá.

Ya que el contacto es tan importante es una muy buena idea comenzar estas prácticas desde el embarazo. Para ello podremos estimular al bebe de varias maneras: hablándole, cantándole o escuchando música y por, supuesto, acariciando la tripa. Podemos hacernos suaves masajes a nosotras mismas, pero también podemos recurrir a especialistas que nos relajen con sus expertas manos. Muchas clínicas están ofreciendo este tipo de servicio llamado caricias maternales. Conforme pasan los meses de embarazo aumente es estrés de la mamá, que cada vez tiene más molestias. Mediante este método, del cual encontrarás muchas ofertas en internet, se pretende relajar tanto a mami como a bebé. Estos masajes suelen incluir piernas, brazos y zona facial pero sobretodo se concentran en la zona del vientre para que madre e hijo se sientan todavía más unidos.

 


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

lunes, 20 de febrero de 2012

Chuparse el dedo, ¿es perjudicial?

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía EROSKI CONSUMER el 17/02/12

Chuparse el dedo es normal en los bebés, pero puede provocar diversos problemas a los niños cuando la costumbre se prolonga durante la infancia


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

domingo, 19 de febrero de 2012

La ansiedad en los niños según la edad

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 


La ansiedad, tensión y temor son parte de las sensaciones que un niño suele padecer en momentos de separación, ya sea por la costumbre de estar apegados a los padres, o la simple necesidad de no estar lejos de casa. Aquí algunos consejos para enfrentar la ansiedad por separación en los niños:

Es común que a cierta edad los niños se aferren al papá y la mamá, negando cualquier posibilidad de apartarse del calor del hogar y rechazando el acercamiento de otras personas que no sean cercanos a sus padres.

El ambiente de tensión que se genera tras la llegada de un extraño o la visita a un lugar desconocido puede producir bochornosas escenas de llanto y grito. En el peor de los casos, la ansiedad del niño es capaz de provocar un desequilibrio en el estado emocional hasta el punto de elevar la temperatura del cuerpo y generar un cuadro de fiebre.

Pese a todos los síntomas, el fenómeno de la ansiedad sigue siendo un proceso de adaptación normal por el que todo niño debe pasar. El rol de los padres cumple una función indispensable en el proceso de asimilación, siendo capaces de separar el vínculo maternal-paternal por unos instantes y permitir que el niño pueda desenvolverse libremente en distintos entornos.

El problema más serio surge cuando la ansiedad se convierte en trastorno emocional, sobre todo cuando se bordean los 18 meses de edad. Es común que los bebés de 6 meses lloren y griten al quedarse solos para llamar la atención, pero entre los 8 y 18 meses las circunstancias son diferentes, provocando una necesidad constante de la presencia del padre o la madre.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

lunes, 13 de febrero de 2012

En Suecia los colegios no tienen aulas ¿el futuro de la educación?

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Tec.nologia de tecnologia el 13/02/12

Lo que ves en las imágenes inferiores podría parecerte un lugar de ocio para niños, pero en realidad se trata de un colegio.

Parece que en lo que llevamos de siglo algunas mentalidades clásicas están cambiando y llegan a afectar a terrenos serios como son el trabajo y la educación.

Por ejemplo, hace 20 años sería impensable encontrar en algún lugar del mundo un entorno de trabajo como el que encuentras en las oficinas de Google repletas de elementos que podrían darte a pensar que estás en un hotel o un centro de ocio.

Vittra Telefonplan colegio suecia sin aulas En Suecia los colegios no tienen aulas ¿el futuro de la educación?

Ahora parece que también le toca el turno a los colegios tradicionales, o así al menos lo ven en Suecia, uno de esos países nórdicos a los que muchos miramos con envidia sana.

Se trata de un colegio salido de las mentes de la Organización Sueca para un Colegio Libre, Vitra ¿en serio hay países donde tienen de eso? Más envidia (sana).

Vittra Telefonplan colegio suecia sin aulas 2 En Suecia los colegios no tienen aulas ¿el futuro de la educación?

Esta organización opera en 30 escuelas de toda Suecia y la idea básica que hay detrás de la organización es encontrar un entorno donde los niños aprendan independientemente del lugar en el que se encuentren.

Concretamente, la que ves en estas imágenes es la escuela Telefonplan en la que, entre otras cosas, no hay aulas y todos los alumnos están mezclados unos con otros.

Cada alumno trabaja de forma independiente en diferentes proyectos y con cada uno de ellos se le asigna una serie de compañeros para colaborar juntos. Cada uno de los alumnos dispone de un ordenador portátil provisto por la escuela que se utiliza como herramienta principal de aprendizaje.

El colegio está dividido en varias zonas abiertas, sin paredes que las separen. Por ejemplo existen zonas ideadas para que los grupos de trabajo tengan un espacio adecuado.

La idea principal del proyecto es la de conseguir que en los niños crezca de forma espontánea 'curiosidad y creatividad', interactuando unos con otros y estimulando la responsabilidad en comunidad y la curiosidad intelectual. Ahí es nada. [Vittra]

Vittra Telefonplan colegio suecia sin aulas 3 En Suecia los colegios no tienen aulas ¿el futuro de la educación?

Vittra Telefonplan colegio suecia sin aulas 4 En Suecia los colegios no tienen aulas ¿el futuro de la educación?

Vittra Telefonplan colegio suecia sin aulas 5 En Suecia los colegios no tienen aulas ¿el futuro de la educación?

Vittra Telefonplan colegio suecia sin aulas 6 En Suecia los colegios no tienen aulas ¿el futuro de la educación?

Leer más ...Dell Latitude 2100, netbook para colegios


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

domingo, 12 de febrero de 2012

Gominolas caseras de fruta fresca. Receta

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Directoalpaladar de Juana Trujillo el 6/02/12

Gominolas caseras de fruta fresca. Receta

Si a un momento de capricho goloso, le sumamos un tupper que custodia celosamente un poco de agar-agar, que compré hace ya algún tiempo y le sumamos un – ¿por qué no? -, da como resultado algo rico, fresquito y dulce, unas deliciosas gominolas caseras de fruta fresca.

Este tipo de gominolas, son una alternativa más que sana a las chuches de los niños, de hecho puede resultar muy divertido prepararlas con ellos, y darles formas divertidas, con ayuda de un cortador de masa de galletas. Si las hacemos con ellos, solo tendremos que vigilar dos cosas, que no se quemen con el fuego y no abran la nevera doscientas mil veces durante el tiempo que tienen que enfriarse.

Ingredientes

250 gramos de puré de fruta (al gusto, fresas, ciruelas, mango, etc.) 200 mililitros de agua mineral, 150 gramos de azúcar, 8 gramos de agar agar, azúcar para rebozar.

Cómo hacer gominolas caseras de fruta fresca

El puré de frutas lo preparamos con la pulpa de la fruta que hayamos escogido, en el caso de esta receta ha sido mango, pasado por el robot eléctrico o el pasapurés.

Ponemos el agua en una cacerola pequeña y la llevamos a ebullición. Agregamos el agar agar y removemos hasta que esté disuelto. Dejamos que herva durante unos 2 minutos simplemente.

Retiramos del fuego y añadimos el puré de fruta y el azúcar. Mezclamos muy bien. Volvemos a poner en el fuego y dejamos hervir durante 2 minutos más.

Dejamos entibiar un poco y vertemos el líquido en un molde rectangular o cuadrado de cristal. Hacemos una capa de unos 2 centímetros aproximadamente.

Gominolas caseras de fruta fresca

Dejamos en enfriar durante 1 hora como mínimo en la nevera.

Pasado este tiempo, comprobamos que la preparación este firme al tacto, lo desmoldamos y lo cortamos del tamaño que más nos guste.

Rebozamos cada una de nuestras gominolas en azúcar justo en el momento de servirlas.

Tiempo de elaboración | 15 minutos + tiempo de refrigeración
Dificultad | Baja

Degustación

Si nos salen demasiadas gominolas caseras de fruta fresca, las podemos guardar durante unos días en un recipiente cerrado en la nevera, pero sin el azúcar.

Actualización 06/02/2012

Me ha llegado al correo una información que bien merece una pequeña actualización de este post. Para hacer estas interesantes gominolas, me basé en varias recetas que encontré por internet, sin darme cuenta que casi todas ellas procedían de un solo blog, el que Sandeea escribe magistralmente, La receta de la Felicidad. Por lo que he podido saber, gracias al correo, antes de presentarlas al público, le toco hacer más de una y más de dos pruebas, trabajando sobre la cantidad y el modo de utilizar el agar agar, para conseguir que le quedaran un resultado perfecto. Digno de agradecer es el esfuerzo que ella realizó y el hecho de que haya querido compartirlo con todo el mundo.

En Directo al Paladar | Consejos prácticos para usar agar-agar en casa
En Directo al Paladar | Receta de dulce de mango




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: