sábado, 26 de diciembre de 2009

La obesidad infantil, porqué hay que combatirla

 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía Vitadelia de Carla el 25/12/09

La obesidad infantil, porqué hay que combatirla alimentacion y nutricion

En la página de la Organización Mundial de la Salud hay un apartado en donde se explica porqué se debe combatir la obesidad infantil en el mundo, los peligros que entraña para la salud y bienestar de los pequeños.

En principio, y de manera general, se aduce que la obesidad infantil está asociada a una mayor probabilidad de muerte y discapacidad prematuras en la edad adulta.

Además, éstos niños, sea que padezcan sobrepeso u obesidad, tienen mayores probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta y de desarrollar a edades más tempranas ciertos trastornos como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Lo cierto es que la obesidad en la infancia y la adolescencia tienen consecuencias para la salud tanto a corto como a largo plazo. Estas consecuencias que, por lo general, no se dan hasta la edad adulta son:

*las enfermedades cardiovasculares (en especial, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares)

*la diabetes

*trastornos del aparato locomotor, en particular la artrosis

*ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon)

Según datos obtenidos hasta el año 2005, por año se produce la muerte de cerca de 2,6 millones de personas como consecuencia del sobrepeso y la obesidad.

Finalmente, la OMS destaca el fenómeno de la "doble carga" que se da hoy en día en todo el mundo: mientras en una gran parte, la desnutrición y las enfermedades infecciosos se cobran miles de vidas, en la otra, el opuesto, el exceso de comida u otra forma de mal nutrición aumenta los factores de riesgo cardiavascular, lo que provoca también a muchísimas muertes.

Esta doble carga es causada por una nutrición inadecuada durante el periodo prenatal, la lactancia y la infancia, seguida por una ingesta excesiva de alimentos ricos en grasas y calorías, y pobres en micronutrientes, así como por una vida sedentaria.

Vía OMS

La obesidad infantil, porqué hay que combatirla alimentacion y nutricion

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 12 de diciembre de 2009

Pikavú, un localizador para niños

 
 

Sent to you by Gonzonet via Google Reader:

 
 

via Xataka by Sacha Fuentes on 12/11/09

Pikavú

Pocas cosas hay que preocupen más a unos padres que el perder a sus hijos, algo que puede suceder con relativa facilidad en la playa, en el parque o en sitios con una gran aglomeración de personas. El Pikavú es un sistema para garantizar la tranquilidad de los padres.

Consta de dos partes separadas: un reloj para que el niño lleve en su muñeca y un receptor en el que es posible ver la posición del niño. El reloj tiene una autonomía de 3.5 días y utiliza diversos sistemas de localización, por lo que funciona incluso donde no llegue la señal del GPS.

el receptor del Pikavú tiene una pantalla táctil de 4.2 pulgadas desde la que podremos ver la posición de una forma intuitiva. De hecho, una flecha nos indicará en cada momento hacia donde tenemos que dirigirnos para encontrar al niño simplemente pulsando el botón de Localizar.

Lástima que el el Pikavú tenga un precio demasiado elevado para la mayoría de economías, 990 euros, pues la idea es buena y seguro que a más de un padre y madre le gustaría tenerla.

Más información | Pikavú.


 
 

Things you can do from here:

 
 

El poder de los cuentos infantiles

 
 

Sent to you by Gonzonet via Google Reader:

 
 

via Bebés y Embarazos by silvia on 12/10/09

cuentos infantiles

Los niños adoran los cuentos porque representan un mundo de fantasía e intensas emociones. Normalmente, disfrutan de sus momentos de misterio gracias al distanciamiento de la ficción y a la presencia  tranquilizadora del adulto que le está leyendo el cuento.

Las situaciones dificiles de los cuentos infantiles permiten a los niños, poder demostrar y proyectar fuera de sí mismos sus propios miedos, angustias, preocupaciones y conflictos, haciéndoselos más tolerables.

Los sentimientos de: envidia, celos, temor al abandono, la rivalidad, el miedo a crecer, el bien y el mal…; todos los problemas que atraviesa el alma infantil han sido plasmados en los cuentos infantiles y tienen en ellos, bajo una forma simbólica, una expresión dramática y una solución liberadora.

cuentos infantiles

Que representan los cuentos infantiles:

–Los cuentos infantiles reflejan las angustias y los temores característicos de la infancia. Por eso emocionan tanto y tienen una función saludable. Pero la emoción debe mantenerse en un nivel soportable, sin llegar a aterrorizar, por supuesto.

Para eso es necesaria la presencia tranquilizadora de mamá o papá o de un adulto sensible y cuidadoso, que sepa  leerlos y así poder estimular al pequeño y pueda adecuarlo a lo que el chiquito pueda tolerar, ya que puede verse desbordado por sus fantasías si las afronta en soledad.

–Es obligatorio que terminen bien: de ese modo, no se angustian. 

–Y aunque los chicos suelen disfrutar de los misterios de los cuentos (de modo similar a como muchos adultos lo hacen con las películas de terror), algunos tienen ciertos miedos y "manías" personales, que hay que tener en cuenta. 

–Hay niño que prefieren que los protagonistas sean animales, que la historia se desarrolle en el reino animal, por el hecho de que sienten y piensan  en lo agradable de que sus mascotas hablen. El adulto que lee el cuento debe ser sensible y, como decíamos, mantener la estimusión emocional dentro de la tolerancia de cada pequeño.

Comparte este articulo: Bitacoras.com TwitThis Meneame Facebook del.icio.us Tumblr Live MisterWong Google Bookmarks StumbleUpon Technorati Wikio E-mail this story to a friend! Print this article!


 
 

Things you can do from here:

 
 

domingo, 6 de diciembre de 2009

Consejos para que hijo sea más independiente (I)

 
 

Sent to you by Gonzonet via Google Reader:

 
 

via Bebés y Embarazos by silvia on 12/6/09

niños timidos

Desde los primeros años, hay que fomentar la independencia y sociabilidad de los niños. La primera reacción de un niño cuando un desconocido se dirige hacia él es correr a esconderse tras las faldas de su madre. Es natural, al menos hasta los tres o cuatro años.

Si es tu caso, aquí tienes algunos consejos útiles:

1. Para "despegar" debe sentirse seguro: Todos los bebés establecen un
vínculo afectivo con la persona que les cuida y les mima. Es esencial para su desarrollo emocional. Si el niño no cuenta con ese vínculo de apego inicial, difícilmente podrá llega. a convertirse en un ser ¿autónomo. Le costara sentirse seguro.

2. Dale tiempo: La independencia es un logro que requiere una cierta maduración emocional y personal. Por ello nunca debe forzarse. Influyen la actitud de los padres, el entorno en el que se mueve el niño, su carácter, edad y las posibilidades que tiene de relacionarse con otros de su edad.

3. Si tú eres sociable, él también lo será: Desde pequeño es bueno que se acostumbre a estar con otras personas: hermanos, tíos, abuelos, primos, amigos…..Si tú te relacionas, él también lo hará.

4. Facilita los contactos entre iguales: A partir del año y medio, los niños empiezan a mostrar un especial interés por otros niños. Por ello es aconsejable procurarles encuentros con los de su misma edad: llévales al parque, a la guardería….

5. Su opinión siempre cuenta: Los padres nos equivocamos cuando en el parque le decimos "vete a jugar con esos niños". No los conoces, por lo que es mejor mantenerse a su lado para que "desde tus piernas" estudie la situación y se suelte solo.

 

Comparte este articulo: Bitacoras.com TwitThis Meneame Facebook del.icio.us Tumblr Live MisterWong Google Bookmarks StumbleUpon Technorati Wikio E-mail this story to a friend! Print this article!


 
 

Things you can do from here:

 
 

Consejos para que tu hijo sea más independiente (II)

 
 

Sent to you by Gonzonet via Google Reader:

 
 

via Bebés y Embarazos by silvia on 12/6/09

niños

Segunda parte. Continaumos dándote consejos o ideas para tu hijo sea más independiente. Los niños necesitan sentirse seguros y, de forma instintiva, buscan la protección de los padres. Sin embargo, algunos padres se sienten incómodos cuando su hijo se comporta así o le cuesta "despegarse", porque creen que esa actitud denota que el niño es inseguro e introvertido. Además, no saben bien cómo actuar para que se "suelte".

Si este es tu caso, aquí tienes algunos consejos útiles:

6. Si tú estás tranquila, él también: Los padres sufridores o demasiado protectores influyen negativamente. Él capta que no estáis tranquilos cuando lo dejás y eso le crea inseguridad. Tenéis que ser más confiados.

7- Prepárale para la separación: Las separaciones suponen un cambio en la rutina, y los niños necesitan hacerse a la idea. Por eso es aconsejable preparar la maleta con ellos o dibujar un calendario en el que puedan marcar con una cruz los días que van a estar fuera. Estos elementos visualizan la separación y les ayudan a comprender mejor el paso del tiempo.

8. Es recomendable  que vaya a campamentos: En los primeros años de escuela los campamentos sirven para fortalecer el vínculo afectivo con el maestro, lo que favorece la confianza y el progreso en la escuela. También le permite ejercitar algunos hábitos de aseo personales de forma colectiva y participar en actividades lúdicas que ponen a prueba sus habilidades sociales.

9. Las actividades extraescolares: Este tipo de actividades amplían su círculo social, pero hasta que no cumpla seis años deben tener siempre un componente muy lúcido, ya que lo más importante es que el niño se sienta gratificado en cualquier labor que emprenda. Tratar de imponer reglas o disciplinas antes de que haya adquirido la madurez sufciente para asimilarlas no le resulta es absoluto beneficioso.

Comparte este articulo: Bitacoras.com TwitThis Meneame Facebook del.icio.us Tumblr Live MisterWong Google Bookmarks StumbleUpon Technorati Wikio E-mail this story to a friend! Print this article!


 
 

Things you can do from here: